Requiem por un sueño (2000) de Darren Aronofsky


SINOPSIS:
Harry (Jared Leto) vive con su atormentada madre Sara (Ellen Burstyn), y mientras él sueña con una vida mejor, ella está permanentemente a dieta para el día que pueda cumplir su mayor ilusión; aparecer en su concurso televisivo preferido. La ambición de Harry y su novia Marion (Jennifer Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga con su amigo Tyrone (Marlon Wayans), y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca llega el dinero suficiente para iniciar su plan. A pesas de todo, Harry y Marion no se resignan a vivir una existencia que consideran despreciable, por lo que harán lo impensable para conseguir la vida que anhelan. (FILMAFFINITY)


¿Cuántas películas son las que realmente podremos recordar con el paso de los años? Aquellas que podamos recordar fácilmente porque en el momento en que la vimos quedamos impactados. Aquellas películas por las que nuestra retina guarda un recuerdo especial del buen manjar que un día le dimos. Quizá, no vaya a ser difícil contralas con los dedos. Y quizá, todavía nos parezcan muy pocas. Peo esta película, sin duda alguna, será una de ellas.

El cine como enseñanza universal. El legado de la cinta en mensajes es impresionante y tan efectivo que es capaz de seducir completamente a la conciencia del espectador ( con una música apocalíptica de fondo) y conmover al alma. Fuera de los detalles técnicos-visuales, que son impresionantes y efectivos, resalto las actuaciones de los cuatro personajes principales. Y sin duda, la más resaltante Ellen Burstyn, que fue nominada para su segundo Oscar ese año por este papel , en una actuación de lujo.

La música transgrede a la imagen y acelera el recorrido de ésta como mensaje al interior del espectador. Maravillosa en ese sentido. Fue compuesta por Clint Mansell que repetió su colaboración para Aronofsky luego de la tan bien célebre π (Pi) .

Fuera del tema de las drogas y la adicción en general, que en el climax de la película lo percibimos como la destrucción del alma que cae en ellos, tenemos otro punto de referencia importante que se aprecia en el film ¿Qué tan importante es uno mismo para uno mismo? ¿Cuán importante son las personas que queremos para nosotros mismos y cuán importantes somos para ellos? ¿Son también importantes aquellos a quienes no consideramos importantes porque tal vez no los queremos? Reflexivas preguntas que llevan a una conclusión general: El resto son importantes, los que queremos son muy importantes y nosotros mismos somos poderosamente importantes para nosotros mismos.

La adicción en el film es el agente que destruye esta cualidad de sentirnos importantes con tan solo nosotros mismos. Ya no eres importante contigo si no tienes lo que es más importante para tí: la droga, la televisión, la fama, el dinero, etc... La búsqueda de felicidad anidada a dependencias es lo que enferma y el film nos lo hace saber.

Es por esta película que uno piensa en el cine como más que un miedo de entretenimiento. Es arte, sin duda, pero que magnífico es cuando está bien hecho.

Calificación: 5 estrellas.

Altamente Recomendada.

0 comentarios: